La sostenibilidad que rompe récords: el intercambio de ropa más grande del mundo será en Chile

Esta creativa respuesta de The Ropantic Show a la crisis textil no solo busca instaurar un nuevo hito de la moda circular, sino que concientizar sobre los hábitos de consumo en una jornada gratuita y llena de actividades.

Créditos: The Ropantic Show

El sábado 25 de octubre la moda y la sostenibilidad tendrán una cita en el Centro Cultural de La Moneda.

Bajo la organización de The Ropantic Show, esta instancia busca conseguir la participación de al menos 2000 personas y romper el Guinness World Records del intercambio de ropa más grande del mundo. Esto con el objetivo de ofrecer nuevos modelos de consumo y reducir los residuos textiles.

Por eso, el evento propone una experiencia que combina lo mejor del intercambio gratuito de prendas, charlas con referentes del diseño local, talleres de reparación y reciclaje creativo y mucho más.

La filosofía detrás de la iniciativa

The Ropantic Show es un emprendimiento de innovación con más de 14 años promoviendo el intercambio de ropa. Con eventos masivos en España y Chile, han consolidado la moda circular como un negocio rentable y cada vez más aceptado.

“Dimos la vuelta al mundo por las montañas de ropa en el desierto; que nos reconozcan hoy por la solución”, dijo su fundadora, María José Gómez.

Créditos: The Ropantic Show

Esta edición récord va en colaboración con un Programa Nacional de Prevención de Residuos Textiles 2026, impulsado con el respaldo de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), el Ministerio del Medio Ambiente y otros organismos.

De esta forma, se puede concientizar la crisis textil desde los municipios, tiendas y universidades hasta que el desafío de cuidar el planeta sea parte del día a día.

Un problema real, una solución creativa

¿Sabías que en Chile, cada persona consume al menos 32 kilos de textiles al año? Esto se traduce en más de 572 mil toneladas de residuos, apenas reciclados en un 1%.

A partir de esas preocupantes cifras, Gómez plantea la importancia de demostrar que la moda también puede ser un espacio de conexión, empatía y comunidad.

Este octubre, Chile no solo será la cuna del evento más grande de moda sostenible del mundo, sino que también abrirá un espacio para la conversación, la reflexión y la educación con prácticas innovadoras y conscientes.

Catalina Rebolledo Santana

Redactora Somos la Percha

Siguiente
Siguiente

¿Tienes ropa que ya no usas? Aquí te contamos dónde reciclarla en Chile