¿Qué es el ecobeauty? La mirada de una experta sobre la belleza consciente y ecológica

¿Sabes realmente qué hay detrás de la cosmética natural? Hablamos con una experta en belleza consciente para entender qué es el ecobeauty, cómo aplicarlo y por qué va mucho más allá de usar “productos sin químicos”.

Créditos: Getty Images

Lorena Brigna es química farmacéutica, argentina y tiene 54 años. Después de años trabajando en una farmacia de pueblo, decidió fusionar su conocimiento profesional con su amor por la estética y hoy se dedica por completo a lo que define como ecobeauty: una forma de entender el cuidado personal desde una mirada más consciente, ecológica y saludable.

Una belleza que también cuida la salud

“Mi experiencia como farmacéutica fue clave”, cuenta Lorena. “Durante 12 años atendí a personas enfermas, las escuchaba, las aconsejaba. Y empecé a cuestionarme muchas cosas sobre la salud y el bienestar”. Su búsqueda la llevó a estudiar homeopatía, fitoterapia, Flores de Bach, astrología y, finalmente, belleza natural. Desde entonces, defiende una visión más holística del cuerpo, donde la salud y la belleza no pueden separarse.

“Una persona enferma no es bella, porque no puede transmitir esa belleza interior si se siente mal”.

Flat lay of cosmetics serum and and laboratory glassware with fresh leaves of aloe vera on bright green background. Organic cosmetics. Top view flat lay, copy space. Cosmetics, SPA branding, mock-up.

Créditos: Getty Images

¿Qué es el ecobeauty?

El término puede sonar amplio, pero Lorena lo resume así: “Es una belleza ecológica con conciencia. Tiene que ver con el autocuidado, el amor propio y el uso de productos que realmente aporten a nuestra salud y al planeta”.

Para ella, esta visión no se trata solo de usar productos naturales, sino de tomar decisiones informadas y coherentes con nuestro cuerpo y el entorno. “No podemos seguir contaminando nuestra piel con cosas que no nos hacen bien”.

¿Cómo se aplica en un salón?

Lorena selecciona productos que minimicen el impacto ambiental y que estén hechos con materias primas de calidad. Aunque reconoce que no todo puede ser 100% ecológico, busca compensar y tomar decisiones conscientes en cada paso.

Por ejemplo, aunque realiza uñas acrílicas, un producto que no es natural, lo justifica como una solución de salud: “Muchas personas se muerden las uñas hasta infectarse. Con el acrílico, logramos protegerlas y mejorar su autoestima”.

Además, propone alternativas naturales para quienes prefieren rutinas más simples o libres de esmaltes, y siempre explica a sus clientas cómo cuidar sus manos con tratamientos adecuados. “No se trata solo de vender, sino de recomendar lo que realmente te sirve”, dice.

Cosmetic skincare background with red grapes. Abstract pink flat lay cosmetic laboratory background with chemical glassware. Herbal remedies in skincare. Natural light, long shadows, water splashes.

Créditos: Getty Images

¿Todo lo natural es seguro?

Uno de los mitos más comunes sobre la cosmética natural, según Lorena, es creer que todo lo artesanal es automáticamente mejor. “Hay gente que piensa que la crema hecha en la cocina de una feria es lo más natural. Pero si no está bien formulada y conservada, puede ser riesgosa”.

Aclara que hoy existe cosmética natural elaborada en laboratorios con altos estándares, tecnología y seguridad. “Es posible tener productos 100% naturales y seguros, pero hay que saber diferenciar. No todo lo casero es confiable”.

¿Cómo empezar con una rutina más ecológica?

Si estás pensando en hacer tu rutina de belleza más sustentable, Lorena recomienda partir por lo más simple: escucharte. “Saber qué necesita tu piel, tu cuerpo y tu estilo de vida. No todo sirve para todas”.

Después de eso, sugiere:

  • Investigar marcas y leer etiquetas.

  • Averiguar dónde se fabrica un producto y qué certificaciones tiene.

  • Elegir opciones que estén en coherencia con tus valores y posibilidades.

  • Entender que el precio va de la mano con la calidad: “No es necesario gastar una fortuna, pero sí es importante saber que lo barato a veces sale caro”.


Finalmente, recuerda: “Nuestra piel es el órgano más grande y nos protege. Cuidarla es un acto de amor propio y de respeto al entorno”.


Francisca Ruiz Arias

Redactora Somos la Percha

Siguiente
Siguiente

Vestidos de novia de segunda mano: cuando el estilo y la conciencia se dan el “sí, acepto”