Ropa vintage, americana o usada: ¿cuál es la diferencia?

Aunque muchas veces usamos estos términos como sinónimos, en realidad cada uno tiene sus propias características. En esta nota te contamos qué los distingue y por qué todos son aliados para un clóset más sustentable.

Créditos: Getty Images

En tiempos donde la moda consciente se vuelve cada vez más importante, muchas personas están buscando alternativas al fast fashion: prendas con historia, a precios accesibles y con menor impacto ambiental.

Pero al hablar de ropa de segunda mano, no siempre es fácil entender qué es qué. ¿Qué diferencia hay entre algo vintage, una prenda americana o simplemente usada?

Spoiler: todas son opciones más sustentables, pero no son lo mismo.

Créditos: Getty Images

Ropa usada: todo lo que ya tuvo otra vida

Cuando hablamos de ropa usada, hablamos del gran universo de prendas que ya han sido utilizadas por alguien antes. Puede ser de cualquier época, marca o estilo, y su valor dependerá de su estado, material y originalidad.

Lo importante es que no tiene por qué estar “en mal estado”: muchas veces son prendas casi nuevas, donadas, intercambiadas o vendidas para liberar espacio en clósets.
Comprar ropa usada alarga la vida útil de una prenda y reduce residuos textiles.

Créditos: Getty Images

Ropa americana: la selección “curada” del extranjero

En Chile, se le llama “americana” a la ropa usada importada principalmente desde Estados Unidos, Canadá o Europa. Son prendas que llegan a través de contenedores y luego se venden en ferias, locales o tiendas especializadas, muchas veces por kilo o al detalle.

Puedes encontrar verdaderos tesoros: jeans Levi’s, chaquetas de cuero, camisetas noventeras o blusas de seda vintage.
Algunas tiendas seleccionan lo mejor y lo lavan, otras venden directo del “fardo”.
Suele ser más barato, pero requiere tiempo y ojo para buscar.

Créditos: Getty Images

Ropa vintage: historia, estilo y valor

La ropa vintage no es cualquier prenda vieja, sino que tiene una edad mínima de 20 años y valor estético o cultural. Son piezas que pertenecen a décadas anteriores (como los 80, 70 o 60), que representan el estilo de su época.

Un vestido de los 70 con estampado psicodélico o una chaqueta tipo varsity de los 90 pueden ser vintage.
A menudo son más caras, porque se consideran coleccionables o únicas.
Puedes encontrarlas en tiendas especializadas o ferias con curaduría. Algunas incluso tienen etiquetas originales y están en perfecto estado.

Créditos: Getty Images

¿Cuál elegir?

No se trata de qué tipo de prenda es mejor, sino de cuál se adapta más a tu estilo, presupuesto y forma de consumir moda. Las tres opciones tienen algo en común: son sostenibles, fomentan la reutilización y te permiten vestir con más personalidad.

Comprar segunda mano no solo es más económico: también reduce la presión sobre los recursos naturales y combate el desperdicio textil.

Créditos: Getty Images

¿Dónde encontrarlas?

  • Ropa usada: ferias locales, ferias libres, apps como Marketplace y tiendas como Coaniquem.

  • Ropa americana: tiendas como Nostalgic, Ferias Americanas o locales de barrio.

  • Ropa vintage: tiendas especializadas como Nostalgic o en ferias con curaduría.

¿Por qué es lo mejor?

Ya sea por estilo, presupuesto o conciencia ambiental, cada vez somos más quienes buscamos darle una segunda (o tercera) vida a la ropa. Entender la diferencia entre vintage, americana y usada no solo te ayuda a comprar mejor: también te conecta con una forma de vestir más creativa, sustentable y con historia.


Porque al final, lo que llevas puesto también puede contar algo sobre ti.


Catalina Rebolledo Santana

Redactora Somos la Percha

Siguiente
Siguiente

Por qué leer las etiquetas de tu ropa es importante para el planeta